• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
Humacan

Humacan

Leyre Puentes Educadora Canina en Positivo

  • Inicio
  • Sobre mi
  • Servicios
  • Contacto
  • Blog

admin

Mi perro tiene miedo

Mi perro tiene MIEDO

Tú perro tiene miedo a salir a la calle, a otros perros, a todo lo que se mueve (monopatines, coches, motos), petardos, tormentas, humanos, etc. Antes no tenía miedo a situaciones normales y ahora sí, y se te escapa de la lógica.

Como es normal, te pones nervioso, empieza tu frustración y ves que estáis sufriendo tanto tú como el y no sabes cómo gestionar el problema, ya que dudas si lo estás haciendo bien o mal y por muchas indicaciones que te dan tus conocidos o ves en internet, el problema del miedo se resiste y no ves avances.

Hola soy Leyre Puentes, creadora de Humacan y hoy te voy hablar de cómo vive la vida un perro con miedo y cómo puedes ayudarle a gestionar las emociones Humano-Caninas.

Cada perro es único y cometemos el error en generalizar los miedos. Cada perro ha tenido unas vivencias diferentes y aunque parezcan iguales, la raíz del problema seguramente sea distinta y hay que tenerlo en cuenta a la hora de rehabilitar a un peludo.

A raíz de la publicación de mi último artículo en el que hablaba de la zoofarmacognosis aplicada (aceites esenciales), en el que os invitaba a hacerme llegar el principal problema con vuestros peludos, he recibido muchos comentarios y he detectado que una de las causas más repetidas de frustración para vosotros, son LOS MIEDOS de vuestro peludo.

Así es que, además de contestar a vuestros comentarios, he creído importante escribir este artículo en el que vamos a tratar los miedos, sus orígenes y sus causas.

También os daré una pequeñas pautas que podréis seguir para aliviar la situación. En caso contrario mi consejo siempre es consultar a un profesional.

Por cierto, ha sido coincidencia, pero esta última semana, recibimos en HUMACAN a Divain, una perrita de 3 años con pánico. Al final del artículo te 

Vamos al grano. 

3 Fases de identificación del Miedo

  1. Identificar a que tiene miedo y el nivel de miedo.

No es lo mismo tener inseguridad, miedo o pánico. Aunque está englobado todo en el mismo contexto del miedo, se tratan de diferente manera.

  1. Distinguir la intensidad del miedo.

La más fácil es con la comida, un perro con pánico nunca te cogerá la comida de la mano ni del comedero.

Un perro con miedo o inseguro, si es muy apetitoso sí que te cogera la comida pero con mucho cuidado y sin quitar la mirada de lo apetitoso.

Otra es el lenguaje corporal, ese no falla, cola entre las piernas, orejas gachas y hacia atrás,

lomo curvado, ojos que se le van a salir de las cuencas y pupilas dilatadas…son algunas de las señales más comunes. 

  1. Identificar el origen del miedo: 
  • Por falta de socialización, La etapa de los 2 a los 4 meses, es muy importante para su futuro.
  • El miedo aprendido, este es el factor medioambiental, debido a una mala experiencia a lo largo de su vida.  
  • El miedo genético este viene heredado de su madre.

También tienes que saber que la corteza cerebral del humano y la canina, en cuestión de aprendizaje y emociones es muy similar, por eso, el perro vive el miedo como tú, pero con una psicología y lenguaje diferente.

Respeta a tu perro tratándolo como perro, no es un humano, así que con calma y paciencia.

Tú como guía, tienes que ser su referente, tiene que beber de la fuente de tu confianza.

Ahora atento a las pautas que debes seguir para ayudar a tu peludo a combatir sus miedo.

Antes déjame decirte que las emociones, es una de las partes más importantes en una rehabilitación. Así pues:

Primera pauta emocional que te voy a dar, ¡se acabó la pena!, flaco favor le estás haciendo, ya que los perros huelen nuestro estado de ánimo y leen el lenguaje corporal y si a tí te da pena, lo que le estás comunicando es que siga reforzando su estado de ánimo.

Crea a un vínculo, si tu eres de su confianza, te seguirá sin dudarlo.

Tienes que saber también que un perro con inseguridad, miedo o pánico es un perro con mucha falta de autoestima y confianza en sí mismo.

Tenemos que valorarnos a nosotros mismos y pensar si estamos preparados. Ellos son seres vivos con emociones como nosotros. 

Te pondré un ejemplo: si te rodeas de gente positiva eso se contagia y acabas siendo positiva, ¿verdad?.  Pues lo mismo pasa con lo negativo, así que mírate por dentro y haz una reflexión.

Segunda pauta, cuando tu perro entra en el estado de miedo nunca lo acaricies ya que así estarías haciendo el efecto contrario, reforzar el miedo.

Una caricia es una recompensa. Para un humano está bién, pero en su mente es todo lo contrario. En ese momento tú estado tiene que ser firme y calmado diciéndole que no pasa nada y estar a su lado y así que él confíe en tí, así lo haría otro perro.

Tercera pauta, si vas por la calle tu lenguaje tiene que ser relajado y con decisión, no crees tensión en la correa, no evites la situación, busca el espacio necesario entre él y su miedo. Ya se irá acercando progresivamente a lo largo de la rehabilitació. Los paseos recomendables serán cortos de 20 minutos 4 o 5 veces al día.

¿Porque?

Porque así podrá gestionar sus emociones y tú las tuyas,si los hacemos largos a nosotros mismo nos va a costar gestionarnos ya que estamos aprendiendo igual que el.

En casa haz lo mismo con tu estado y lenguaje corporal, búscale un refugio donde se encuentre comodo hasta que pase la situación que le provoque el miedo.

Quarta pauta, crear unas rutinas diarias ( comidas, salidas,  descanso, juego),

Trabaja en casa el olfato eso le hace trabajar su mente, se concentran mucho.

Ejercicios de autocontrol con la comida y a la vez le pones el sonido de algo que le de miedo a un volumen muy muy bajito y segun como tu veas su reacción durantes los dias iras subiendo el nivel del sonido y así progresivamente.( este último ejercicio no se hace con un perro con pánico).

Ejercicios físicos, eso crea endorfinas, pero ojo, todo adecuado al tipo de raza que sea.

Todo esto les genera confianza en sí mismos, ya que saben que va a pasar en cada momento del día y así pueden gestionar desde la calma, ya que estás tú como guía para acompañarlo en su nueva vida.

Quinta pauta, lo que NO hay que hacer nunca es reñirle ni corregir en un momento de miedo, ya que pueden actuar de diferentes maneras y a ti crearte frustración y enfadarte. 

Así se perderá la confianza y nunca avanzarás, al revés empeora más. 

Ponte en su lugar, piensa tú en un miedo que tengas y que la persona que esté a tu lado no te entienda y encima se enfada y te corrige porque tu  no sabes gestionarlo, es injusto ¿verdad?

No dejarle solo, acompañarle en ese momento es imprescindible, así estarás tú para guíarle.

Sobre-estimularlos, la hiperactividad genera mucho estrés algo que es totalmente contrario a lo que se aconseja cuando existe un miedo.

Inundación, ¿en qué consiste? en exponer al perro a aquellas situaciones a las que tiene miedo, para mi pensar esto se tiene que hacer bajo la supervisión de un profesional que entienda muy bien de este tema ya que se podría empeorar el miedo.

No permitirles la huida. Un perro inseguro y con miedos y sin posibilidad de escapatoria tiene un alto porcentaje de que muerda, no debemos acorralar, ni cogerlo, ni atarlo para impedir que se mueva.

No consolar. Como decía anteriormente, el perro tiene una psicología diferente si lo hacemos como si fuera un niño empeoramos la situación y le estamos diciendo que realmente pasa algo y estamos reconfortando su miedo.

Lo más importante es que te crees un mantra: paciencia, constancia y practicar, practicar.

Los peludos vienen a nuestra vida para hacernos mejores personas.

Y con todo esto ya tienes una base sobre la que trabajar con tu perro.

Pero recuerda, si ves que no puedes o no te ves preparado/a acude a un buen profesional que os ayude.

Te invito a ver los videos que he subido a mis redes sociales, en el que he trabajado con DIVAIN, una perrita de 3 años que no ha sido maltratada físicamente pero sí psicológicamente, por supuesto por desconocimiento.

Su miedo viene por falta de socialización, por eso insistimos tanto los profesionales cuando hablamos de esta etapa ya que es la más importante para que un perro no tenga problemas de miedos a lo largo de su vida.

Ella tiene miedo a otros perros, a los humanos, a cualquier tipo de entornos, vamos, a todo lo que te puedas imaginar.

También fue sometida por una hermana perrita que era abusona y la tenía intimidada. Estuvo años sin salir a la calle, con lo cual eso ha llevado a DIVAIN a no tener una vida sana y equilibrada mental y emocionalmente.

Entró en Humacan en un estado de estrés y pánico muy severo, que ha ido evolucionando del pánico al miedo en tan solo dos semanas. 

Todo ese trabajo se ha ido complementando con una herramienta que es  la zoofarmacognosis aplicada (aceites esenciales)  y con mucho trabajo de psicología canina y sobre todo con el guía adecuado.

Tienes también el articulo de los aceites esenciales a tu disposición en mi web para que te informes de esa terapia alternativa para ayudarles más rápidamente a su recuperación.

Espero haberte ayudado y ya sabes que puedes hacerme cualquier consulta a través de cualquiera de estos medios.

hola@humacan.com – Facebook Humacan – Instagram Humacan – Whatsapp 625 05 03 99

Filed Under: Miedos

Mi perro tiene estrés, ¿cómo pueden ayudarle los Aceites Esenciales?

Estrés Canino y los Aceites Esenciales

¿Sabías que el estrés canino, al igual que en los humanos, es un foco de problemas graves de conducta y salud en tu perro?

Puede que ahora mismo estés viviendo alguna de estas situaciones: 

  1. Tu perro ladra en exceso y estás teniendo problemas con los vecinos.
  2. Siempre está nervioso e hiperactivo.
  3. No atiende a tus llamadas.
  4. Ladra a otros perros.
  5. Saliva en exceso… etc.

En efecto, estos son síntomas de que tu perro está sufriendo estrés canino. Y he de decirte que estas conductas podemos reconducirlas para que vuestra convivencia mejore.

Hoy te voy a hablar de la zoofarmacognosis aplicada y de cómo aplicando Aceites Esenciales  en perros con conductas tales como el estrés emocional, ansiedad y miedos, puede ayudarte a mejorar e incluso erradicar esas conductas.

Pero, ¿qué es la zoofarmacongnosis aplicada Leyre?

Tranquilo, vamos a ello: es un método que permite al animal domesticado despertar su instinto innato de saber encontrar a través de su olfato, aquellas sustancias vegetales que necesita para obtener de nuevo el equilibrio físico y emocional, asistida con ayuda del humano y aceites esenciales.

Las plantas se han utilizado por el humano para sanaciones desde tiempos inmemoriales, pero lo más curioso es que muchas de esas plantas se han descubierto gracias al uso que le dan los animales salvajes en su hábitat, ya sean para purgas, heridas, antídotos contra el veneno, e incluso para la gestión de emociones.

Supongo que la segunda pregunta que te estás haciendo ahora mismo es ¿Y cómo puedo yo aplicar este método a mi perro para resolver su problema de conducta?

Y aquí es donde entran en juego los ACEITES ESENCIALES.

«MI PERRO TIENE ESTRÉS, MIEDO, ANSIEDAD. CÓMO ME PUEDEN AYUDAR LOS ACEITES ESENCIALES».

Como bien sabes, el sentido primario más agudizado del perro es el olfato (la trufa) y como se suele decir, “oler para creer”.

Los ACEITES ESENCIALES tienen un impacto muy grande a nivel olfativo, entrando por el olfato, llega al sistema límbico del perro donde se encuentra la cognición y la emoción.

Y debajo de la emoción se encuentran los problemas subyacentes, la raíz del problema (la conducta).

Cada ACEITE ESENCIAL tiene unas propiedades particulares: antivirales, antibacterianas, antifúngicas, revitalizantes, sedativas y calmantes. 

En el caso de conductas, se utilizan para perros con depresión, miedos, estresados, con ansiedad, frustración, agresividad y un largo etcétera.

Por tanto, ¿Que herramientas vamos a utilizar? fácil: OLFATO + ACEITES ESENCIALES + EMOCIONES

Para hacer un buen uso de los ACEITES ESENCIALES, previamente hay que hacer un retrato comportamental del perro (diagnóstico) y según los indicadores que muestre, elegiremos los aceites específicos para su conducta.

Ahora bien, una vez mostrados al perro, él hará una selección y elegirá el aceite que le lleve a conseguir el equilibrio emocional que tanto deseamos.

Se puede lograr una mejoría notable a corto/medio plazo, según el individuo.

¿Cómo es la posología?

  1. Los ACEITES ESENCIALES se le dan a oler a una cierta distancia, uno por uno.
  2. Nunca lo pueden tocar con la nariz.
  3. Ellos marcan cual es el que más le conviene en ese momento.

Cada individuo reacciona de diferente manera, pero por lo general, cuando da en el clavo con el aceite, suelen aullar, se duermen e incluso se refriegan por el suelo como si se estuviesen haciendo una purga, ya que su cuerpo empieza a soltar endorfinas y empiezan las reacciones.

¡ Es alucinante !

Los ACEITES ESENCIALES a utilizar tienen que ser puros ya que en caso contrario, no va a tener el efecto esperado.

Las imitaciones para el humano están bien, pero para el perro no es zoofarmacognosis, a él no lo vas a engañar.

A continuación te recomiendo tres de los ACEITES ESENCIALES estandarizados que yo utilizo para gestionar el estrés en perros, ya que les ayuda a relajarse en su zona de confort.

Aceites esenciales para gestionar el estrés en perros:

Aceite Manzanilla Romana (Chamaemelum nobile)

Aceite Valeriana (Officinalis)

Aceite Lavanda o Espliego (Lavandula officinalis)

Aceites esenciales para gestionar el miedo en perros:

Aceite Albahaca (Ocimum basilico)

Aceite Patchouli (Pogostemon cablin)

Aceite Cedro (Cedrus atlantica)

Aceites esenciales para gestionar la ANSIEDA en perros:

Aceite Bergamota (Citrus bergamia)

Aceite Jara (Cistus ladaniferus)

Aceite Geranio (Pelargonium graveolens)

¡¡ Importante !!  Pon una sola gota del aceite elegido (los aceites son muy intensos) en su cama o donde suele descansar.

Puedes ponerlas en diferentes sitios de la casa, cada 5-6 días.

Recuerda que esto es una herramienta que tiene que ir acompañada de una buena gestión del guía, ya que es su responsabilidad cubrir las necesidades del perro, sino, no se complementa la ecuación. 

Me encantará saber si pones en práctica algunos de estos aceites y cómo ha reaccionado tu peludo.

Si tienes dudas, puedes hacer un comentario en este post o enviarme un email, me gustará ayudaros.

Filed Under: Miedos